Pedidos (+57) 316 527 4445 // (+57) 312 245 2123 ventas@andalturas.com
El mercado de las plataformas elevadoras en Colombia
plataforma elevadora para venta en cali

Muchos desafíos ha tenido que sortear el sistema económico en los últimos meses, la recesión, la pandemia, los problemas de tipo social y de tipo fiscal, todos ellos han desencadenado una serie de inconvenientes en cada uno de los sectores de la economía. El mercado de alquiler y arrendamiento de equipos no es ajeno a la presente coyuntura, y en especial, el mercado de las plataformas elevadoras, que ha tenido un importante desarrollo en Colombia, y con ello, la especialización y tecnificación del trabajo en alturas.

Para conocer un poco sobre este mercado empecemos por identificar desde cuando se habla en Colombia de equipos de elevación, y específicamente de plataformas elevadoras para movimiento de personal. De acuerdo con los registros empresariales de la superintendencia de sociedades, nos remontamos a finales de los años 60 y principios de los años 70, décadas en las que aparecen los primeros registros de este tipo de actividad económica en Colombia, específicamente en las ciudades de Bogotá y Cali. Los primeros registros de operación de este tipo de equipos se remontan a actividades en el sector transporte, simulando y complementando un poco el trabajo del montacarga. El sector industrial empezó a utilizar este tipo de equipos a finales de los años 70, industria que en su mayoría, ejecutaba procedimientos y procesos propios de multinacionales con operación local.

En la década de los 80, la demanda en el mercado se intensifica y estos equipos empiezan a darse a conocer en ciudades como Barranquilla, Medellín, Bucaramanga, Pereira, Cartagena y Popayán. Para los años 90, junto con la apertura económica, el auge en la construcción y la especialización de la industria, llevaron a un período de adquisición masiva de equipos especializados procedentes de Europa, América del Norte y Sur de Asía.

En la actualidad, el mercado de las plataformas elevadoras en Colombia mueve cerca de 350 millones de dólares anuales en renta, de acuerdo con cifras del 2020. Los jugadores ofertantes en el mercado están regionalizados y algunos, operan en tres o cuatro regiones del país. Aquí cabe anotar que, Colombia se regionaliza en centro, norte, occidente, suroccidente y oriente, siendo el centro del país, con el Distrito Capital, el que concentra el 26% de la operación para este tipo de equipos frente al total nacional. Los alrededores del Distrito Capital concentran la mayor operación industrial en el país seguido por la zona occidente, suroccidente, norte y oriente.

Los mayores consumidores de plataformas elevadoras se concentran en la industria, seguido por los servicios y, por último, el sector comercio. Gran parte de la demanda de plataformas elevadoras en Colombia obedece también a las regulaciones con respecto a la seguridad y salud del trabajo en alturas. De acuerdo con datos de las ARL en Colombia, el 12% de la accidentalidad laboral recae sobre las operaciones en alturas, siendo este dato alarmante para una actividad formal en una economía en desarrollo.

El auge de los sistemas de gestión de calidad, la economía en crecimiento, la estabilidad política y económica del país, han atraído a muchos fabricantes y en el mercado se encuentra diversidad de marcas representativas europeas, norteamericanas y asiáticas, aunque es de conocimiento general que, el 98% de estos equipos son de fabricación China. Sin embargo, pese a que muchos jugadores tienen sus fichas en Colombia, es importante decir que la normatividad de comercio internacional en este país permite el ingreso de este tipo de equipos usados, por lo que, es muy común y recurrente, que agencias de rentas de equipos ingresen al país plataformas elevadoras usadas provenientes de países donde si existe una regulación horaria estricta de operatividad. Estos equipos continuan aquí su ciclo de trabajo y luego, pasan a terceros, personas o empresas del mismo rubro, para continuar con la operación sin tener en cuenta estándares mínimos de seguridad operativa y ciclo de uso.

Es importante decir que en este tipo actividad, existe mucha informalidad, empresas y personas para las cuales no es importante la certificación del equipo, dejando a un lado lo más importante, el trabajo seguro en alturas. Las cifras del presente artículo con respecto a accidentalidad y productividad obedecen a empresas formalmente constituidas, pero en un país tan grande, la informalidad se aprecia en todos los sectores, y el sector de las plataformas elevadoras no es ajeno a ello. Aunque en Colombia existe una regulación del Ministerio de la Protección Social con respecto al trabajo en alturas, no existe una normatividad que regule la importación, la operación y la vida útil de las plataformas elevadoras tipo tijera y tipo manlift.

En el mundo empresarial formal se emiten certificaciones de acuerdo a las normas de acreditación ONAC, tanto para los equipos como para los operadores, pero es más una certificación que acredita la operatividad basada en estándares internacionales, y no a una regulación gubernamental local. De todas maneras, los equipos nuevos que han estado llegando al mercado, están marcando la diferencia por su capacidad de ahorro, de movimiento, de alcance, de compaginar con el entorno ambiental y empresarial y sobre todo, la seguridad del personal.

Para el año 2022 se espera la llegada de dos marcas asiáticas nuevas en el mercado, muy reconocidas en Europa y Estados Unidos, con productos que buscan satisfacer la necesidad de la seguridad en el trabajo en alturas desde los 5 metros hasta los 18 metros de trabajo. Esperamos que esta nueva llegada empiece a satisfacer una demanda y por efecto, genere un dinamismo en los precios frente al servicio postventa.

No hay duda que las plataformas elevadoras en Colombia están llegando a su punto de crecimiento en el mercado, las empresas comercializadoras están llamadas reorganizar sus procesos con el servicio postventa, la venta consultiva porque la clave de conquista en la demanda va a estar en el valor agregado con esquemas diferente al precio.

Publicaciones relacionadas
Cambian las reglas para el acceso en alturas

Cambian las reglas para el acceso en alturas

Colombia ha entrado en la nueva onda de normalizar y regularizar las actividades con fines de trabajo, especificamente aquellos que implican un alto nivel de riesgo. Desde hace más de 20 años en nuestro país se ha venido trabajando de forma muy exigente en normalizar...

leer más
Las escaleras certificadas

Las escaleras certificadas

Colombia se está convirtiendo en una estado seguro, desde el punto de vista de la seguridad en el trabajo. La nueva regulación del Ministerio de Trabajo del 27 de Diciembre de 2021 establece las regulaciones para la seguridad en las actividades a altura. Es por ello...

leer más